El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer este lunes los criterios que utilizará para la programación de sus auditorías fiscales, en una práctica que denominó de "transparencia proactiva", con el objetivo de establecer un "piso parejo" en el cobro de contribuciones y ofrecer certidumbre jurídica a los contribuyentes.
A través de un comunicado, la autoridad fiscal explicó que solo auditará a aquellos contribuyentes que sean identificados con conductas de alto riesgo de incumplimiento, como dejar de pagar impuestos, no enterar retenciones u obtener saldos a favor de forma ilegal.
Entre los principales indicadores de riesgo que el SAT tomará en cuenta para iniciar una auditoría se encuentran:
Celebrar operaciones con empresas "factureras" o "nomineras".
Presentar pérdidas fiscales recurrentes.
Simular o abusar de deducciones.
Obtener ingresos que no son declarados.
Abusar de estímulos fiscales.
Presentar inconsistencias entre lo que se importa o compra y lo que se vende.
No pagar retenciones a empleados.
Realizar operaciones con paraísos fiscales.
Solicitar devoluciones improcedentes.
Pagar menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector.
Criterios de selección y proyecciones para 2026
El SAT informó que, a partir de la identificación de estas conductas, se priorizará el inicio de auditorías a los contribuyentes con mayores calificaciones de riesgo.
Para el año 2026, la autoridad fiscal tiene proyectado abrir un promedio de 16,200 auditorías en total. El desglose por tipo de contribuyente es el siguiente:
| Tipo de Contribuyente | Número promedio de auditorías (anual) |
| Grandes contribuyentes | 1,200 |
| Pequeños y medianos | 12,000 |
| Comercio exterior | 3,000 |
El Servicio de Administración Tributaria reiteró su compromiso con el combate a la evasión y la elusión fiscal mediante "mecanismos de auditoría rigurosos y en estricto apego a la ley", buscando consolidar un sistema tributario justo y equitativo. Conoce más aquí.