CROWFUNDING
El 9 de marzo de 2018 el SAT publicó en el DOF la Ley Fintech que tiene como objetivo regular las instituciones de tecnología financiera y también aporta como innovación en el sector financiero la oportunidad de que amplios sectores de la población, puedan incorporarse a la inversión en sectores de nuevas tecnologías. Se trata de mecanismos que no serían posibles sin la utilización de las plataformas digitales que permiten coordinar, direccionar y regular estos esfuerzos colectivos.
CONCEPTO
Crowdfunding es el término en inglés que viene del vocablo ‘crowd‘, que se refiere a multitud, y ‘funding’, que significa financiamiento y que se refiere a financiación colectiva, es decir, a un grupo de personas apoyando económicamente a un proyecto, este sistema trata de ayudar a los proyectos desde su comunidad, ofrecerle herramientas para llegar a ella y alcanzar el logro del objetivo.
Se trata de un sistema de financiación que pone en contacto a personas u organismos que tienen proyectos con personas que están dispuestas a financiarlos a través de pequeñas y medianas aportaciones. Así en el futuro cuando el proyecto funcione, estos pequeños inversores podrán beneficiarse de él.
HISTORIA DEL CROWDFUNDING
El crowdfunding tuvo sus inicios en el continente europeo, en España en 1989 cuando un grupo musical tuvo la idea de vender su disco antes de sacarlo a la venta y con esas ganancias poder grabar el mismo.
Sin embargo, la primera plataforma oficial que puso en marcha este modelo fue KickStarter donde se han publicado más de 90 mil proyectos creativos.
Desde que comenzó Kickstarter, más de ocho millones de personas han colaborado con los proyectos divulgados en el sitio, que recaudó más de US$ 1,5 billones, distribuidos entre más de 78 mil proyectos.
En 2012 aparecieron las primeras plataformas de Crowdfunding en México: Fondeadora y Prestadero. Desde entonces han surgido cada vez más sitios y empieza a conformarse una industria que está cambiando el escenario financiero de este país.
BENEFICIOS
La figura del “crowdfunding” persigue un triple beneficio.
-
Brinda a nuevas empresas la posibilidad de obtener los recursos necesarios para las etapas iniciales del proyecto, sin tener que lidiar con las pesadas cargas de los acreedores bancarios.
-
Para los inversionistas, porque les permite elegir los proyectos con los que simpaticen, e invertir sumas que pueden tener altos retornos.
-
Para el Estado, porque descarga parte de la actividad de fondeo que se espera cumpla con los emprendedores.
Además este modelo tiene la capacidad de impulsar la innovación, crear empleos, diversificar la actividad económica y contribuir a la reducción de la desigualdad de ingresos al mejorar el acceso al capital disponible y crear un puente para la brecha que existe entre la demanda de financiación y la oferta de capital para los emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México.
CROWDFUNDING E INTERNET
Aunque no necesariamente tiene que proceder de manera online, la mayoría de los casos actuales de crowdfunding se realizan por Internet. Esto se debe a que es una manera gratuita de presentar tu iniciativa o idea para conseguir el apoyo necesario.
Así mismo, las tecnologías de pago online, las redes sociales y ciertas comunidades online permiten la difusión de la idea y su puesta en funcionamiento.
Las plataformas en línea son capaces de canalizar el capital a una amplia variedad de proyectos filantrópicos, artísticos, sociales y de negocios con tan solo dar un clic.
El mundo de la cultura ha sido uno de los más beneficiados de este tipo de financiación. Se han publicado libros, comics e incluso lanzado películas gracias a las pequeñas aportaciones por crowdfunding.
TIPOS DE CROWDFUNDING
Aunque se pueden recabar fondos para una infinidad de aplicaciones, existen cuatro mecanismos e incentivos de financiamiento colectivo principales por los cuales la comunidad apoya y se involucra.
-
Recompensas: La comunidad aporta dinero a cambio de una recompensa física o virtual. Este tipo de plataformas se utilizan principalmente para impulsar proyectos creativos, artísticos y tecnológicos (películas, obras de arte, etc). La gente puede aportar una cantidad de dinero a cambio de diversas recompensas las cuales pueden ir desde un agradecimiento en Facebook o una taza de café personalizada, hasta una pre-venta del producto que se busque desarrollar.
-
Donaciones: La comunidad aporta dinero por la satisfacción propia de ayudar una causa en la que creen, no reciben recompensa alguna. Este tipo de plataformas se utilizan para impulsar proyectos sociales que apoyan a personas o comunidades vulnerables.
-
Equity/Capital: La comunidad aporta dinero para adquirir un porcentaje de propiedad sobre el proyecto. Este tipo de plataformas se usan principalmente para invertir en empresas o en bienes raíces. El rendimiento de estas inversiones es variable ya que depende del éxito del proyecto.
-
Deuda: La comunidad aporta dinero a cambio de un rendimiento establecido. Este tipo de plataformas por lo general se usan como “préstamos entre persona”, es decir, en lugar de que alguien recurra a un banco para pedir un crédito para irse de viaje, renovar su casa o carro (o cualquier otra cosa), acude a otras personas para que ellos le presten con mejores condiciones (mejor tasa).
FUNCIONAMIENTO
Hay muchos servicios disponibles de financiamiento colectivo, o crowfunding, además de Kickstarter. En América Latina, el principal es IdeaMe. Sin embargo, cada país tiene sus propias plataformas. En esos sitios es posible registrar proyectos de todo tipo como: tecnología, cine, literatura, danza, música, servicio social, etc.
Para participar basta registrar la idea de proyecto con la información más relevante. Se puede publicar un vídeo de presentación, además de textos e imágenes. Este contenido tiene como objetivo atraer a los usuarios a invertir en el proyecto.
Se define un valor mínimo que, en caso de ser recaudado, viabiliza la propuesta. También se definen las contrapartidas, es decir, lo que los colaboradores recibirán a cambio de haber ayudado a financiar.
Todas las plataformas, en mayor o menor medida, requieren de tres pilares principales para poder funcionar.
-
Establecer las reglas: Cada plataforma determina la forma en la que se recabarán los fondos, cómo se entregarán al juntarse la meta y en los casos en los que aplica, cómo se regresa. También establecen qué pasa cuando un proyecto no logra el dinero necesario, así como los mecanismos anti-lavado de dinero, cumplimiento de ley vigente, entre otros.
-
Procesadores de pagos: Se utilizan para que la comunidad pueda aportar el dinero de forma conveniente, rápida, segura y barata. Los procesadores de pagos son el motor que permite realizar las transacciones por tarjetas de crédito o débito, así como actualizar en tiempo real las transferencias bancarias y abonos en efectivo.
-
Contratos electrónicos: Las reglas establecidas deben de tener un soporte legal por lo que todas las plataformas deben contar como mínimo con los términos y condiciones y el aviso de privacidad. En algunas plataformas además se pueden firmar electrónicamente contratos de crédito, pagarés, de asociación en participación, entre otros.
RIESGOS
En las estadísticas mundiales, no todo es color de rosa: por cada idea que se concreta, dos quedan a mitad de camino sin poder alcanzar su objetivo económico.
Las plataformas de financiamiento colectivo son herramientas de gestión que desafían a los creadores a tomar las riendas de su proyecto. Desde bajar su idea a tierra, generar un relato, calcular un presupuesto, trabajar sobre la imagen y pensar qué estrategia comunicacional se llevará adelante; hasta instancias más avanzadas como hacer un testeo del producto en el mercado, recibir una devolución de su comunidad, enfrentarse a proveedores, administrar pagos y tal vez lo más difícil: salir a vender su idea. Aquí es donde muchos de ellos se quedan a mitad de camino.
Cada plataforma opera de forma diferente. La más común es la modalidad “todo o nada” donde si un proyecto no recauda el total de lo solicitado, vuelve a manos de los colaboradores. También existe la modalidad de recaudación en la que los proyectos pueden concretarse de forma parcial aunque no tengan el total de la suma, sobre todo en las causas sociales donde cada aporte ayuda. En esta instancia lo que prevalece es que el creador cuente qué metas puede alcanzar con el 10%, 25%, 50% y 75% del proyecto.
CONCLUSIONES
El Crowdfunding se debe entender como una herramienta para que la comunidad involucrada alcance objetivos importantes para ellos. Las personas son las que logran el impacto y los objetivos, no las plataformas.
Las campañas de financiamiento colectivo no sólo sirven para recaudar dinero, sino también para establecer vínculos con personas nuevas y afianzar la lealtad de la comunidad de seguidores ya existente. Por eso la confianza y la transparencia que ofrecen tanto los creadores como las plataformas son claves.
Ninguna campaña es igual a otra y es difícil predecir cómo va a reaccionar una comunidad, sin embargo, siempre se le aconseja al creador que piense un plan estimado día a día y esté abierto a recibir comentarios para poder mejorar esa idea.